Estación Espacial Internacional: Una década viviendo al otro lado de las nubes

Considerada uno de los proyectos más complejos y ambiciosos de la humanidad, y pese a las críticas recibidas por su alto coste, la Estación Espacial es uno de los mayores ejemplos de cooperación internacional. Estas son sus claves principales, ordenadas de la A a la Z. A Alfa. En 1984, el entonces presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, propuso reunir a las potencias occidentales para construir una estación permanente en el espacio. El programa fue denominado "Alfa". Su sucesor, George Bush, le cambió el nombre por el de "Freedom" (libertad). B Bill Clinton. A comienzos de los años noventa, y después de que rusos y estadounidenses firmaran el primer proyecto de cooperación espacial, el presidente Bill Clinton redefinió el programa espacial y adoptó el nombre de Estación Espacial Internacional (EEI). Fue presentada en septiembre de 1993 por el entonces vicepresidente de EE UU, Al Gore, y por el primer ministro ruso, Viktor Chernomyrdin. C p { margin-bottom: 0.21cm; } Cooperación. En el proyecto de la EEI participan EE UU y Rusia, como socios principales; Canadá, Japón y los países de la Agencia Espacial Europea (ESA). Más tarde se unieron Brasil y Ucrania como colaboradores. Características principales. Integrada por módulos y segmentos, la EEI orbita a una altura de entre 335 y 460 kilómetros sobre la Tierra. Se desplaza a más de 26.000 Km/h y su periodo de rotación es de 90 minutos. Su peso es como el de 320 coches y la superficie de sus paneles solares bastaría para cubrir ocho canchas de baloncesto. Capacidad. En sus primeros tiempos podía albergar a sólo tres personas, pero desde la llegada de la Expedición Veinte estuvo preparada para soportar una tripulación de seis astronautas. D Demoras. La Estación Espacial sigue en construcción, y no se finalizará, previsiblemente, hasta el año que viene, pese a que el plan inicial era concluirla en 2003. Entre las causas de este desfase destacan el año y medio de retraso que sufrió la construcción del módulo Zvezda, y la parálisis del programa espacial estadounidense tras el dramático accidente del transbordador Columbia en febrero de 2003. E Españoles. La EEI ha sido visitada por dos astronautas españoles: Miguel López-Alegría (hispano-estadounidense), en 2000 y 2002, y Pedro Duque, en 2003. F Fechas clave p { margin-bottom: 0.21cm; } G Gravedad. Los tripulantes de la EEI aprovechan la reducida gravedad (microgravedad) existente en el complejo orbital para realizar experimentos que no serían posibles en la Tierra. Esta asusencia de gravedad determina asimismo las condiciones de vida a bordo. Los astronautas, que tienen que pasar por un un intenso periodo previo de adaptación y aprendizaje, se desplazan flotando de un lado a otro. Los conceptos de arriba y abajo no existen. H Hábitat. El área habitable de la Estación Espacial equivale, aproximadamente, a un Boeing 747 y medio. En un extremo se encuentran los módulos rusos Zvezda (Estrella) y Zarya (Amanecer), que están conectados con los europeos y estadounidenses Unity (Unidad), Destiny (Destino) y Harmony (Armonía). Fuera del tubo principal están los almacenes de provisiones, los laboratorios y los dormitorios. La Estación dispone de dos grandes brazos robóticos para realizar operaciones, y está dotada de 16 paneles solares que le proporcionan la energía eléctrtica necesaria. I J Julio Verne. El 9 de febrero de 2008 despegó de Kuru, en la Guayana Francesa, la nave con el carguero europeo Julio Verne, destinado al aprovisionamiento de la EEI. El carguero se acopló a la Estación mediante la primera maniobra de una nave totalmente automatizada y teledirigida desde la Tierra. K Kaleri, Alexander. El 27 de febrero de 2004 los tripulantes Michael Foale y Alexandr Kaleri realizaron el primer paseo espacial que involucraba a la totalidad de la tripulación. La mayoría de los objetivos del paseo, incluyendo la instalación de equipo externo, se lograron antes de que se abortara la misión debido a un problema de refrigeración en el traje de Kaleri. L Laboratorios. En el complejo hay varios laboratorios en los que se realizan experimentos de todo tipo, además de hacer observaciones de la Tierra. El Columbus, aportación europea, hace pruebas de biología, fisiología, tecnología y educación. El japonés Kibo se centra en la medicina espacial, producción de materiales, biotecnología y comunicaciones. Otro de los más importantes es el Destiny, de EE UU, acoplado en 2001. En este último se realizan experimentos que intentarán contribuir a una mejor salud y calidad de vida en la Tierra. Su objetivo es también preparar misiones futuras a la Luna y a Marte. M Mantenimiento. La estación ha sido mantenida hasta ahora por las naves rusas Soyuz y Progress, y por los transbordadores espaciales estadounidenses. Maniobras. Las maniobras de acoplamiento entre los transbordadores y la Estación requieren trabajos milimétricos y necesitan mucho tiempo, ya que el complejo se mueve a unos 26.000 Km/h. A ello se suma el problema de tener que estar esquivando continuamente la chatarra espacial. Mir. La ya legendaria estación espacial rusa fue la predecesora de la EEI. Fue retirada en 2001, cuando la hicieron caer sobre el Océano Pacífico. Menú. En la EEI hay muy poca variedad culinaria. El menú se repite cada ocho días y está limitado a platos que puedan agarrarse bien con los cubiertos, debido a la falta de gravedad. El pan está prohibido, ya que las migas podrían dañar la infraestructura técnica. La ración diaria incluye cuatro comidas: dos desayunos, un almuerzo y una cena. El valor calórico de los desayunos y la cena son prácticamente iguales, mientras que el almuerzo incluye además un entrante. N p { margin-bottom: 0.21cm; } NASA. El principal socio de la EEI no atraviesa sus mejores momentos. La agencia espacial estadounidense, que acaba de cumplir 52 años, despedirá a unos 1.200 empleados, en su mayoría vinculados al programa de transbordadores, al que le quedan tan sólo unos meses para concluir. O Operatividad. En principio, la EEI iba a estar operativa hasta 2015, fecha en la que sería retirada de servicio. No obstante, las agencias involucradas anunciaron el pasado mes de marzo que la vida de la Estación podría prolongarse al menos hasta 2020. Orina. En noviembre de 2008 la NASA tuvo problemas con un sistema para potabilizar la orina de los astronautas de la EEI, cuyo coste asciende a unos 199 millones de euros. Este sistema está diseñado para reciclar la orina de los tripulantes y otros líquidos de desecho y convertirlos en agua potable, ya que resulta demasiado caro enviar al espacio naves no tripuladas con el agua que necesitaría la tripulación. P Peligro. El 27 de junio de 2006 una pieza de basura espacial, identificada posteriormente como un satélite militar estadounidense fuera de servicio, pasó a tan sólo dos kilómetros de la EEI. Ello provocó una situación de alarma y se iniciaron preparativos para una evacuación de urgencia. El acercamiento concluyó sin incidentes. En marzo de 2009 los restos de otro satélite desechado, que también pasaron de largo, provocaron la evacuación de la Estación. Los astronautas se refugiaron en la cápsula rusa Soyuz. Príncipe de Asturias. La EEI fue galardonada el 13 de junio de 2001 con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, como símbolo de la cooperación pacífica entre los pueblos. Q Quién hace qué R Récord. El pasado 25 de octubre la EEI batió el récord del programa espacial permanentemente tripulado más largo, superando los 3.644 días de la Mir. R-2. Diseñado por la NASA, R-2 será el primer androide que forme parte de la tripulación de la EEI. Luce un casco dorado, pesa alrededor de 150 kilogramos y está preparado para contar su aventura espacial a través de la red social Twitter. S Soyuz. Las naves espaciales tripulables Soyuz fueron concebidas dentro del programa espacial de la antigua Unión Soviética. Pueden transportar una tripulación de hasta tres miembros y han sido utilizadas, además de en los viajes a la EEI, para otras misiones ajenas al programa ruso, entre ellas, misiones como la de la sonda Mars Express. T Transbordadores. A partir de 2011 los vuelos con transbordadores de EE UU cesarán definitivamente, por lo que todo el transporte de material y de personal a la EEI tendrá que hacerse con las cápsulas Soyuz y con las naves Progress. Turistas. El 30 de abril de 2001 visitó la EEI el primer turista espacial, Dennis Tito, un millonario estadounidense. Le siguieron otros seis, el último, el canadiense Guy Laliberté, que viajó a la Estación en septiembre de 2009. La primera mujer turista espacial fue la estadounidense de origen iraní Anousha Ansari. Viajó en septiembre de 2006. U Umberto Guidoni. El 19 de abril de 2001 el astrofísico italiano Umberto Guidoni fue el primer astronauta de la Agencia Espacial Europea que viajaba a la EEI. V Viaje. El viaje hasta la Estación Espacial Internacional dura unos dos días. W Williams, Sunita. El 17 de junio de 2007 la astronauta estadounidense Sunita Williams se conviertió en la mujer que más tiempo seguido ha estado en el espacio, al completar, a bordo de la EEI, 188 días y 4 horas fuera de nuestro planeta. Y Yi So-yeon . El 19 de abril de 2008 viajó a la EEI Yi So-yeon, la primera astronauta surcoreana. Z Zarya
ISS. Siglas en inglés de la Estación Espacial Internacional, correspondientes a International Space Station. El emblema del proyecto representa una flor de cinco pétalos multicolores sobre el horizonte de la Tierra. La insignia que llevan los astronautas muestra la EEI, la Tierra y dos ramas de olivo, símbolo de la paz.