Novedades

Cumplió un año en el espacio el satélite argentino SAC-D Aquarius

Cumplió un año en el espacio el satélite argentino SAC-D Aquarius
El cuarto satélite argentino de observación de la Tierra cumplió este domingo un año de vida en el espacio.

El satélite de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), que tiene a la Nasa como principal agencia espacial asociada, había despegado a la hora 11:20 del 10 de junio de 2011, llegando a su posición en órbita a 657 kilómetros de distancia de la Tierra, tras un viaje de 56 minutos 42 segundos, a bordo de un cohete Delta II dispuesto por la agencia espacial norteamericana.

Apenas llegado a órbita fue monitoreado constantemente por estaciones terrenas asociadas a la misión, hasta que la primera señal de vida del satélite llegó a la Argentina esa misma tarde, a las 18:30.

Entonces el Centro de Control de misión se hizo cargo de su comando y recepción de datos en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la Conae en la provincia de Córdoba.

Desde ese tiempo, el SAC-D Aquarius realizó exitosamente todas las etapas previstas de verificación de funcionamiento, encendido y calibración de instrumentos, y se encuentra en plena tarea de observar el océano, el clima y el medioambiente.

“En este primer año de vida de la misión SAC-D Aquarius, luego de aquella primera emoción durante el despegue, hemos transitado paso a paso las distintas etapas por las que pasa un satélite de observación de la Tierra hasta estar operativo” dijo Sandra Torrusio, investigadora principal de la Misión SAC-D Aquarius de la Conae, quien el día del lanzamiento le puso rostro a la emoción de toda la gente que trabajó en este proyecto y a todos los que seguían el momento crucial de llegada a órbita, televisado en directo.

Gary Lagerloef, investigador principal de la Misión SAC-D Aquarius por parte de la Nasa, indicó que "el resultado científico más sorprendente y excitante de esta misión es el nivel de detalle que estamos encontrando en las imágenes de salinidad del Aquarius, especialmente en los trópicos, donde se destacan con muy bajos valores de salinidad, las zonas del mar donde desembocan los ríos Amazonas y Orinoco. Estamos monitoreando cómo cambian con el tiempo dichos valores de salinidad, durante estos primeros nueve meses en que hemos recogido datos. También se ven rasgos muy cambiantes de salinidad en la zona tropical del océano Pacífico, en la costa occidental de América del Sur, los cuales tienen relación con el evento El Niño/La Niña (ENSO).

Otros rasgos a destacar son los cambios significativos en la salinidad superficial debido a variaciones estacionales de las lluvias tropicales que caen sobre los océanos. Estos son sólo los comienzos de los muchos descubrimientos científicos que el Aquarius proveerá".

Amit Sen, jefe de Proyecto de la Misión SAC-D Aquarius de la Nasa, concluyó que "la misión ha funcionado sin fallas durante su primer año de operación y está brindando a los investigadores nuevos datos sobre salinidad global del mar, que no han sido estudiados antes. Estamos extasiados de lo bien que ha actuado el instrumento Aquarius. Estoy muy feliz con los resultados y y orgulloso del equipo que lo ha construido y que actualmente opera la misión SAC-D Aquarius".

Quince personas integran el Equipo de Operaciones de Vuelo, compuesto por los coordinadores de este equipo y el personal de Ingeniería de Vuelo, los planificadores, los operadores, soporte de sistemas informáticos y el Jefe de Operación de la misión.

Cuatro personas más dan soporte transversal a esta y a otras misiones de la Conae, prestando servicios de aseguramiento de calidad, seguimiento de las actividades, gestión de la información y otros.

200 GB de datos crudos envió el satélite en su primer año de vida en el espacio. Esta cifra incluye datos sobre su estado de salud (telemetría) y datos de ciencia (obtenidos por los instrumentos de observación de la Tierra). Estos datos crudos están codificados y comprimidos, por ejemplo 15 GB de información sobre el estado de salud del satélite se decodifica/descomprimen en aproximadamente 1300 GB.

Desde la Conae, agregaron que 1.951 es la cantidad de imágenes tomadas por las dos cámaras de observación de la Tierra: la cámara térmica NIRST y la cámara de alta sensibilidad HSC, en estos primeros doce meses.