Novedades
Hallazgo Cuestiona Fecha de la Población de América

Restos óseos dejados atrás por saqueadores en una cueva del sureste de México hacen retroceder la temporalidad de los humanos más antiguos de los que se tienen evidencias en América, desafiando la hipótesis convencional sobre el poblamiento del continente, dijo hoy el investigador Arturo González González.
Encuentran Más Pruebas de que el Planeta 9 Existe

Astrónomos españoles han utilizado una novedosa técnica para analizar las órbitas de los llamados objetos transneptunianos extremos, y vuelven a insistir en que algo los perturba: un mundo situado a entre 300 y 400 veces nuestra distancia al Sol.
Nueva Teoría del Por Qué es Tan Rara la Luna

Un grupo de científicos estadounidense han planteado una hipótesis que explica las características poco comunes de la Luna.
¿Los Agujeros Negros son Hologramas?

Nueva Teoría afirma que tendrían solo dos dimensiones (2D). Físicos desarrollaron un nuevo modelo para entender a estos misteriosos objetos que podría desterrar la hipótesis de su tridimensionalidad.
El Enigma de la Estrella Inteligente

Si juzgamos nada más por su nombre, podría tratarse de una estrella más. Pero no hay nada en el comportamiento de KIC 8462852 que se asemeje al del resto de sus pares.
Descubren una Isla Mágica que Aparece y Desaparece en Titán

Un equipo internacional de científicos redujo a cuatro el número de hipótesis más plausibles para despejar un misterio que tiene desconcertados a los científicos: la "isla mágica" de Titán, una mancha que aparece y desaparece de esta luna del planeta Saturno.
Científicos Chinos dicen que el Centro de nuestra Galaxia es un Tunel del Tiempo.

En el centro de la Vía Láctea hay varios agujeros de gusano y no un agujero negro, aseguran científicos chinos. Si su hipótesis se confirma, significaría que hay un túnel de tiempo en el centro de nuestra galaxia.
Dos por Uno: Un Asteroide con Anillos y un Nuevo Planeta Enano

Ayer a la tarde se han producido dos importantes anuncios en el mundo astronómico. Atención al segundo de ellos, sobre todo por la hipótesis que aventuran los descubridores. Podría haber Super-Tierras más allá de Plutón.
Clovis, el Cometa que desató la última glaciación

Una hipótesis defiende que el impacto de una gran roca espacial dio lugar hace 12.000 años al último periodo glaciar y causó una extinción masiva en América del Norte
El Planeta que volvió de la muerte

El planeta extrasolar Fomalhaut b, situado en la constelación Piscis Austrinos a 25 años luz de la Tierra, fue descubierto en noviembre de 2008 por la aguda vista del telescopio Hubble. Se trataba del primer mundo fotografiado en luz visible alrededor de otra estrella. Estaba ahí, escondido dentro de un enorme anillo de escombros que rodea su estrella anfitriona. Sin embargo, muchos científicos rechazaron la existencia del planeta, que creían imposible. Sin más pruebas en su favor, Folmalhaut b fue eliminado de la lista de nuevos mundos descubiertos más allá del Sistema Solar. Pero el planeta ha vuelto a aparecer. Una revisión de los datos del Hubble ha reanimado la hipótesis de su existencia. El estudio sugiere que es un mundo raro y posiblemente único que está completamente envuelto por el polvo.
Un método para probar la hipótesis de Gaia

Un sorprendente descubrimiento realizado por científicos de la Universidad de Maryland podría confirmar la teoría, según la cual la Tierra es un único y enorme organismo viviente
Científicos buscan el cuarto neutrino

Hace ahora un año, científicos de la Universidad de Michigan realizaban un experimento en el Fermilab, un laboratorio de física de altas energías localizado cerca de Chicago, que sugería que el neutrino, quizás la partícula más elusiva del Universo, ya que apenas tiene masa y casi no interacciona con la materia, y de plena actualidad por ser, supuestamente, más veloz que la luz, existía en una cuarta forma desconocida, lo que los científicos llaman un cuarto sabor. Ahora, los científicos creen que ha llegado el momento de probar si esto es realmente cierto.
Resuelto el misterio de los rayos cósmicos que golpean la Tierra

Las partículas más energéticas jamás estudiadas por los físicos no se han detectado en los grandes aceleradores de partículas construidos por el hombre, sino en los observatorios astronómicos. Los llamados rayos cósmicos ultranergéticos golpean la Tierra procedentes de más allá de nuestra propia galaxia, y su energía es tal que aún no hay una teoría aceptada para explicar qué fenómeno es capaz de generarlos. Pero los datos del mayor observatorio del mundo que los detecta apuntan por ahora a que “la hipótesis más probable es que proceden de los enormes agujeros negros en el centro de galaxias”, ha explicado el premio Nobel James E. Cronin, ponente del ciclo sobre Astrofísica y Cosmología organizado en Madrid por la Fundación BBVA
El meteorito que sembró la vida en la Tierra

La teoría de la Panspermia señala que la vida, o al menos los elementos básicos para su fundamento, pudo llegar a la Tierra en una lluvia de meteoritos, una hipótesis que cobra más fuerza a medida que los científicos han decubren compuestos químicos esenciales en distintas rocas espaciales halladas en la Tierra. Una nueva investigación de la Universidad del Estado de Arizona en Tempe (Estados Unidos) y publicada en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) viene a reforzar la idea. Los investigadores señalan que han descubierto evidencias de que un meteorito primitivo hallado en la Antártida emitió una gran cantidad de amonio (NH4), un elemento clave para la formación de moléculas biológicas complejas como los aminoácidos y el ADN.