Cassini realiza su Sobrevuelo 100 sobre Titán

La NASA destacó la labor del satélite en sus 10 años de misión en Saturno y señaló que cada uno de sus sobrevuelos aporta un poco más de conocimiento sobre Titán y sus similitudes con la Tierra.
En 2004 se sabía que Titán era una bola naranja borrosa de un tamaño similar al planeta Mercurio y se tenían datos de existencia de nitrógeno en su atmósfera, la única que se conoce con ese elemento en el Universo además de la Tierra.
Pero lo que estaba bajo esa capa de aire nebuloso era todo un misterio, y con la llegada de Casini y su instrumento radar se identificaron notables características de la superficie de esa luna, como lagos y mares hechos de metano líquido y etano, señala una nota de la NASA.
La agencia espacial estadounidense explicó que también se descubrió una extensa capa de agua líquida bajo la superficie de Titán, así como el hecho de que abundan las moléculas orgánicas en su atmósfera.
Los científicos de la NASA descubrieron que el radar podía ser utilizado, además, para determinar la profundidad de un mar del satélite natural de Saturno mediante la recepción de dos puntos diferentes, uno en la superficie y uno en el fondo del mar.