Novedades
Neil Armstrong: Heroe a pesar de sí mismo.
Una nueva biografía disecciona la personalidad de Neil Armstrong. El hombre que rechazó convertirse en el Heroe Nacional de los Estados Unidos.
De Bariloche al Espacio: El satélite ARSAT-1 está listo para ser lanzado.
Se trata del primer satélite geoestacionario argentino que será lanzado al espacio en la primera quincena de Septiembre, y brindará servicios de televisión, acceso a Internet, servicios de datos y telefonía sobre IP a todo el territorio nacional.
El Origen del Cosmos detectado en la Antártida
El IceCube, un laboratorio situado en la Antártida, logra un hito de la astrofísica al detectar las partículas sin masa ni carga que en todo momento bombardean la Tierra y que podrían revelar el origen de los rayos cósmicos.
Cohete Argentino en las Gateras
La Conae está construyendo una plataforma para lanzar satélites al espacio. Este mes empiezan a probar el sistema de navegación y control con un primer prototipo que despegará desde Punta Indio.
La NASA bloquea su base de datos ante un posible caso de espionaje
El FBI arresta a un investigador chino que tenía acceso a documentos clasificados cuando iba a coger un avión a Pekín. Sería lógico pensar que la NASA protege con fuertes medidas de seguridad su base de datos. Sin embargo, no es del todo así.
EX NASA ofrecerán Turismo Lunar
La startup Golden Spike, que ha sido promovida por extrabajadores de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA), tiene previsto realizar viajes comerciales a la Luna, con un coste de unos 1.160 millones de euros (1.500 millones de dólares) por expedición.
Lanzamiento exitoso del Gradicom Argentino
El lanzamiento del primer cohete de dos etapas en la historia argentina fue exitoso. Impulsado por sus dos motores que se encienden en distintos momentos del vuelo, el Gradicom II alcanzó ayer por la tarde una altura aproximada de 100 kilómetros, logró una velocidad máxima de 4900 kilómetros por hora y cayó a una distancia de 120 kilómetros de la base en Chamical, La Rioja. El combustible, el chasis, la telemetría y la electrónica del vector fueron íntegramente diseñados por científicos e ingenieros locales. La iniciativa estatal encabezada por el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citadef) se enmarca dentro de un proyecto más ambicioso que apunta a la formación de expertos locales y el desarrollo de capacidades tecnológicas vinculadas con actividades aeroespaciales. Se trata de una actividad donde no existe transferencia de conocimiento desde los países desarrollados.
Urgente: Tres, dos, uno...¡plaf! Akatsuki fracasa.
Sus caras eran un poema (malo). Junjiro Onoda, director de la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa, y Masato Nakamura, gestor del proyecto cosmonáutico que iba a colocar el satélite Akatsuki en la órbita de Venus, tuvieron que comparecer en rueda de prensa –situación altamente embarazosa en un país donde aún cuenta el honor, rige el bushido y los errores se pagan– para explicar por qué el artefacto, cuyo lanzamiento llegaba con casi siete meses de demora respecto al calendario previsto, se había esfumado en la nada sideral dos o tres minutos después de que empezase la desaceleración previa a su ingreso en los campos gravitatorios venusinos. Pasarán seis años, si no más, antes de que vuelvan a intentarlo.
Estación Espacial Internacional: Una década viviendo al otro lado de las nubes
El 20 de noviembre de 1998, a las 11.40 hora de Moscú (6.40 GMT), el cohete Protón-K, lanzado desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, ponía en órbita el primer módulo ruso Zarya (Amanecer) de la Estación Espacial Internacional. Dos años después, el 2 de noviembre de 2000, hace ahora una década, llegaba a bordo de una nave Soyuz la Expedicion Uno: Los cosmonautas rusos Serguei Krikaliov y Yuri Gidzenko, y el astronauta estadounidense Bill Shepherd se convertían así en los primeros habitantes de un complejo que estaba apenas esbozado aún. Desde entonces, la Estación ha estado ocupada continuamente. Es la infraestructura espacial más visitada en la historia de la astronáutica.
La nave espacial secreta de EE.UU. vuelve a desaparecer
El objetivo: que siga siendo un secreto. La Fuerza Aérea de Estados Unidos ha hecho desaparecer en el cielo una pequeña nave, la X-37B, conocida como «baby-shuttle» y que presuntamente se dedica al espionaje, después de que el pasado mayo astrónomos amateurs descubrieran su órbita de forma accidental. Los aficionados no sólo dieron con las coordenadas de un aparato ultrasecreto un mes después del lanzamiento, sino que además, en un golpe al orgullo del Pentágono, las hicieron públicas. Internet se llenó de fotos y vídeos de la nave, e incluso se podía seguir sin problemas su trayectoria en algunas webs.
Corea del Sur vuelve a fracasar en lanzamiento de un satélite
Corea del Sur lanzó este jueves un cohete con un satélite científico que se estrelló sólo dos minutos después, según informó la cadena de televisión YTN. Éste es el segundo intento fracasado de Seúl de poner un satélite en órbita.
Seúl postergó el lanzamiento de su primer cohete espacial
La decisión fue adoptada apenas casi ocho minutos antes de que se iniciara el despegue por problemas en la carga de combustible; el proyecto ya había sufrido retrasos
Buzz Aldrin, apóstol de la exploración espacial tras caminar sobre la Luna
Miembro de la primera tripulación que caminó sobre la Luna, el astronauta Buzz Aldrin es un acérrimo defensor de la exploración espacial, al grado que una vez golpeó a un hombre que afirmaba que la llegada a la Luna era un engaño.
"Hermoso, hermoso. Una desolación magnífica", dijo al convertirse en la segunda persona en pisar la Luna -pocos minutos después que el comandante de la Apollo 11 Neil Armstrong- el 20 de julio de 1969.
"Hermoso, hermoso. Una desolación magnífica", dijo al convertirse en la segunda persona en pisar la Luna -pocos minutos después que el comandante de la Apollo 11 Neil Armstrong- el 20 de julio de 1969.
Rusia y Corea del Norte estudian lanzar satélites norcoreanos desde el territorio ruso
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, estudió hoy en Pyongyang la posibilidad de lanzar satélites norcoreanos desde el territorio ruso y expresó su esperanza de que sea un proyecto factible.


