Novedades

Decisión Difícil: Sonda a Cometa o Dron a Titán

La NASA tiene casi decidida cuál será la próxima misión robótica que continuará ampliando New Frontiers, el programa espacial que tiene como finalidad explorar el Sistema Solar y del que forman parte las míticas misiones New Horizons (a Plutón), Osiris-Rex (al asteroide Bennu) y Juno (a Júpiter).

La agencia espacial descartó diez propuestas y se quedó con dos posibles objetivos: uno para enviar una sonda al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko y recoger material de su núcleo y otra para aterrizar en Titán, una de las lunas de Saturno. La misión escogida recibirá una financiación de 1000 millones de dólares.

 

Aparte de estas, la NASA decidió seguir financiando otras dos propuestas: la misión Elsah, que explorará las plumas de hielo de Encélado, otra luna de Saturno, y la misión Vici, que pretende aterrizar dos sondas en la superficie del recalentado planeta.

 

La misión al cometa, llamada CAESAR (Comet Astrobiology Exploration Sample Return) seguirá los pasos de la nave Rosetta y el módulo Philae que exploraron el cometa 67P hasta el año pasado bajo la dirección de la Agencia Espacial Europea (ESA). De ser lanzada, esta misión recogerá material del núcleo del cometa y lo traerá a la Tierra para que los científicos lo estudien. Eso sí, para ello tendrán que esperar hasta 2038. Esta misión será dirigida por Steve Squyres, de la Universidad de Cornell (Nueva York, Estados Unidos), y será resultado de la colaboración entre la NASA y la JAXA, la agencia espacial japonesa que en 2010 ya consiguió traer a la Tierra una cápsula con material procedente del asteroide Itokawa.

 

“Los cometas están entre los objetos científicamente más importantes del Sistema Solar, pero al mismo tiempo están entre los menos comprendidos”, dijo Squyres. Su importancia radica en el hecho de que se considera que son lo más parecido a los remanentes de los ladrillos con los que se construyó el Sistema Solar y en que se sabe que son ricos en agua y moléculas orgánicas, probablemente esenciales para el origen de la vida.

 

Por otra parte, la misión a Titán, que se llamará Dragonfly, buscará explorar la superficie de la luna con una especie de helicóptero para encontrar lugares apropiados para una posterior misión de aterrizaje, en la que se explorarán algunos de los lagos de gas natural que cubren la superficie de Titán y que podrían albergar formas de vida totalmente extravagantes. Esta misión será dirigida por Elizabeth Turtle, del Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory (Maryland, Estados Unidos). En teoría, Dragonfly será capaz de visitar muchas localizaciones separadas decenas de kilómetros y de estudiar la atmósfera y la superficie, cuando hasta el momento las sondas sólo pudieron observar este mundo desde la distancia.

 

Dragonfly